Patrocinadores

Patrocinadores

jueves, 18 de octubre de 2012

Sumo: deporte mítico del Japón y muy pesado


En tiempos antiguos, cuando el mundo era más joven y la vida más sana, la práctica del deporte estaba íntimamente relacionado con la religión y los dioses. 
En la Grecia clásica, las Olimpiadas comenzaron como un festival deportivo en honor a Zeus. En Japón, el sumo tiene su origen en una remota historia religiosa. 

el sumo es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua.

A pesar de la gran cantidad de rituales sintoistas previos y posteriores a los combates, las reglas en sí son pocas y no son complejas:

El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado.
El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado.
Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite, como golpes, estrangulaciones, o luxaciones articulares, y otras; queda eliminado.
Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo), queda eliminado.

Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.1

Los rings de sumo son conocidos como dohyō. 
El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. 
Mide entre 34 y 60cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.

Hoy, el sumo concita la atención de miles de espectadores en Japón, que no solo acuden a los recintos donde se llevan a cabo las luchas, sino que también lo siguen por televisión, convirtiéndose en uno de los deportes clásicos de este país asiático.


photo credit: Jose Manuel Segovia

Una antigua leyenda japonesa sitúa las raíces del sumo hace 2,500 años. Esta narra el enfrentamiento de dos dioses, Takemikazuchi y Takeminakata, quienes se enfrentaron cerca a las playas de Izumo en un mítico combate de sumo. El ganador de la lucha tendría la potestad de ocupar el territorio de todo el archipiélago japones. Finalmente, el dios Takemikazuchi ganó el duelo y fue la deidad del archipiélago durante mucho tiempo. Esta historia se encuentra en el Kojiki, también conocido en Japón como Furujotofumi, el libro histórico más viejo que se conserva relativo a la historia de Japón. El Kojiki o “registro de cosas antiguas” fue presentado a la Corte Imperial en el año 712 y contaba varios mitos y leyendas, entre los que se encontraban el origen del sumo.


photo credit: hitthatswitch

Se podría decir que como espectáculo, el sumo nace bajo el reinado de la emperatriz Kogyoku en el año 642. Cuando a fin de distraer a un embajador del reino coreano de Baekje, organizó estos combates. Posteriormente, este deporte iría ganando terreno y simpatía, tanto de los pobladores como de los gobernantes. Siglos después, el emperador Kanmu organiza combates de sumo de manera anual, siendo el emperador Saga el encargado de elevar este deporte a la categoría de arte marcial. Hacia el siglo XII, el sumo ya era practicado por la clase guerrera.


photo credit: hitthatswitch


los luchadores de sumo  pesan Entre 120 y 285 Ks  y desafortunadamente no tiene larga vida, todos mueren muy jovenes por problemas cardiacos pulmonares y oseos...
EN 2003, la Asociación de Sumo Japonesa celebró una reunión extraordinaria, con 27 especialistas en medicina deportiva de distintas universidades japonesas, en la que adoptó las primeras medidas de su historia contra la obesidad. Después de examinar vídeos de la competición, radiografías de las lesiones y los registros médicos del principal estadio de sumo del país, el Ryogoku Kokugikan de Tokio, el organismo deportivo estableció la obligatoriedad de un examen de la grasa de los luchadores para evaluar su estado. 

esto supone una auténtica revolución en un deporte que hace de la tradición uno de sus pilares y cuyos participantes, desde que comienzan a practicarlo de adolescentes o niños, tienen entre sus principales objetivos engordar, engordar y engordar. Pero las cosas tendrán que cambiar. Hay que ganar peso, sí, pero con salud. Con el principal propósito de proteger a los luchadores, un grupo de médicos les examinará y, según las necesidades del sumo y sus características físicas, determinará si están demasiado gordos. A los que no superen la prueba el organismo les hará una advertencia oficial y les recomendará que se pongan a dieta.


En la actualidad es más que nada un deporte de exhibición, en la que dos peleadores, también llamados rikishis, tratan de sacar a su oponente del dohyo -ring de lucha- o hacerlo caer dentro del mismo. Las reglas son muy simples a pesar de la rica historia de este deporte. Todo luchador de sumo aspira a convertirse en yokozuna, el mayor rango entre los rikishis. Para lograr esto, tiene que competir en diversos torneos, los que se disputan muy seguido a lo largo del año y son muy populares. En el torneo de setiembre del 2004, participaron 728 luchadores.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

que te ha parecido esta publicación ?
deja tu comentario seleccionando el modo anónimo pero firma tu comentario
gracias por participar.